viernes, 25 de octubre de 2013

Entrevista a Jenaro Leguízamo - Primera parte

(Por El Forastero)

Jenaro Leguízamo Herrera (él hace énfasis en el Herrera porque lo acerca a sus raíces paisas, a tener una visión futurista y comprender que el trabajo en equipo rinde mejores frutos que el trabajo aislado) es el actual seleccionador nacional de Ciclismo.  Bajo su tutela, Colombia ha conseguido importantes títulos internacionales, entre los que se destacan varios campeonatos panamericanos y también la preciada medalla olímpica de Rigoberto Urán.  

Nos pusimos en contacto con él para que nos hablara de su labor y de su trayectoria.


Buenos días, Jenaro, muchas gracias por aceptar la invitación a La Ruta del Escarabajo

Buenos días, muchas gracias a ustedes por este espacio


Cuéntenos, cómo inicia su vida alrededor del ciclismo

Fui Ciclista de los 15 a los 22 años, corrí en diferentes equipos: Boyacá, Cafam, Pinturas Phillac y el Café de Colombia de entonces, que era aficionado y los capos eran Angel Yesid Camargo y Chepe González. 

¿Por qué se retira tan joven?

En 1989 hace parte del equipo CAFAM
Me retiré prematuramente porque veía venir una crisis que por lo menos iba a durar 10 años (de hecho duró unos 15) y no vi posiblidades claras de tener un buen futuro económico, así que preferí emprender la vida de comerciante. 

Llevé paralelo a esta vida de comerciante una formación empírica en los gimnasios, aprendiendo de fitness, pesas, aeróbicos, etc.  Tuve la oportunidad de entrenar niños de escuelas de ciclismo, y llegó el momento en que dije:  Si yo quiero dar un paso mayor, necesito el título profesional.  Había hecho mil seminarios de todo, en todo el país, pero llegué a la conclusión de que tenía que estudiar. 

Tomé la decisión a los 33 años estudiar a la UPTC, solo pagué el primer semestre porque fui becado toda la carrera, logré graduarme con honores con un promedio de 4,65, que fue  el mejor promedio de toda la facultad, que está compuesta por 14 carreras.  Por esta razón, a los dos años empecé mi maestría becado.


¿Cómo comienza su trayectoria profesional ligada al ciclismo?

Al tener el título fue fácil, con la experiencia que tenía, entrar al Colombia es Pasión (CEP).  A ellos les gustó que yo era un licenciado, que había trabajado con niños y juveniles,  que tenía experiencia en pista y gimnasio, me dieron la oportunidad y estuve dos años.   Durante ese tiempo hice una especialización en Entrenamiento Deportivo en La Universidad de León (España).  

A los dos años ya tenía la beca para la maestría y tenía que tomar la decisión de estudiar o seguir trabajando en CEP.  Decidí renunciar y hacer la maestría  en Cultura física con énfasis en entrenamiento deportivo en la UPTC.  En esos años trabajé como preparador para el Boyacá Orgullo de América. 


¿Cuándo se da la vinculación como Seleccionador Nacional?

Cuando estaba en tercer semestre de la maestría, recibí una llamada diciendo que estaban interesados en que yo fuera el seleccionador nacional.  Esa noticia fue un feliz un baldado de agua fría porque seis meses atrás a mí me habían pedido una hoja de vida en el Comité Olímpico Colombiano (COC) para ser asesor de algunos entrenadores y apoyarles en la parte de metodología, pero nunca me llamaron y yo daba esa opción ya como perdida. Suena curioso, pero jamás busqué ser seleccionador nacional.


Enconces, ¿Cómo fue que la Federación supo de usted?

La Federación Colombiana de Ciclismo (Fedeciclismo) le pidió al COC varias hojas de vida para el cargo y la mía les gustó.  Yo acepté, muy complacido porque el ciclismo era mi pasión, y aquí estoy, muy contento , a punto de cumplir 3 años, con tres mundiales y todos los eventos del ciclo olímpico.


Sus posgrados son en entrenamiento deportivo en general.  ¿También tiene formación específica en ciclismo?

En la sede de la UCI
Sí, claro.  La experiencia enseña algunas cosas, la universidad enseña otras.  A pesar de que tenía la maestría en curso, fui a España a capacitarme específicamente en ciclismo, tengo título de Director Deportivo Nivel III (el máximo título que expide la Real Federación Española de Ciclismo) apoyado 100% por la Federación Colombiana.  Al año siguiente, entré en contacto con el COI y me fui a hacer el curso de entrenador UCI, que es la la máxima certificación que entrega la Unión Ciclísitca Internacional.

A mi regreso, me puse al día con la tesis, que estudia los efectos de las pesas de manera cruzada con el ciclismo. El día que entregué mi tesis para revisión a jurados, ese mismo día me dije “Jenaro: Terminó el estudio… ¿y ahora qué?”   Estaba seguro que no me podía quedar solo con el curso de inglés, que mi cabeza tenía que seguir trabajando, así que busqué la información y me matriculé en un doctorado en educación en la Universidad Iberoamericana de México. 


¿Por qué educación en lugar de continuar la línea que llevaba? 

Por varias razones.  La primera es que ser entrenador en Colombia  es más un hobby que una profesión.  El ciclismo es una gran pasión, pero no puedo pretender llegar a los 60 años a la espera de que el ciclismo me dé la realización económica que estoy buscando.  Estoy aquí por un mérito que la federación vio en mí y que aún siguen reconociendo, pero en cualquier  momento eso puede cambiar.  Hay muchos elementos involucrados que pueden hacer que ese mérito deje de ser reconocido y se me cierren muchas puertas.


Háblenos de su Laboratorio Jenaro SportLab

Evaluando a Sergio Luis Henao
Sí, Tengo un laboratorio en el cual evalúo a muchos atletas, no solo ciclistas sino también de otras disciplinas.  Lo tengo no solo como empresa personal, también he hecho labor social con algunos deportistas que necesita ser evaluado y no tiene como pagar.  Tengo  una base de datos de más de 1500 pruebas que he realizado y que me permiten tener un conocimiento extenso, he estandarizado los valores como para saber que este deportista tiene condiciones y puede llegar a ser muy bueno.  He aprendido mucho pero tengo aún un camino extenso por recorrer en conocimiento y la academia.  La copa nunca se ha llenado.


Usted ha mencionado varios términos que quisiera que nos ampliara:  ¿Cuál es la diferencia entre un preparador, un entrenador y un seleccionador?

El preparador es el profesional que prescribe planes de entrenamientos, cargas, kilometraje, intensidad, días, horas, etc., en aras de buscar la mejor forma deportiva de un atleta.  El entrenador  podría ser el mismo preparador, pero en este país está concebido como el director deportivo, la cabeza visible del equipo, la persona que maneja la táctica, la estrategia durante las carreras y la preparación de corredores más allá de las cargas de trabajo. 

El Seleccionador es aquella persona encargada de llamar a los mejores corredores, reunirlos y poner la orquesta a funcionar de cara a una competencia en la que participe una selección Colombia. Sin ser pretencioso en la comparación, es parecido a lo que hace Pekerman en la selección de Fútbol. 


¿Usted también es preparador de los ciclistas de la selección?

Con los ciclistas élite no tengo ningún tipo de incidencia en la preparación porque ellos tienen los planes de sus equipos. Con los sub23 ocurre lo mismo.  Con los junior sí, porque en su mayoría no pertenecen a un equipo profesional,  o en caso de tenerlo me los dejan a mi responsabilidad para que yo les haga preparación y los dirija.  En esos casos soy seleccionador, preparador y director técnico en carrera.


¿De qué ciclista destacado ha sido preparador?

Yo he preparado a Iván Mauricio Casas y Marlon Pérez, cuando ganamos la CRI de los panamericanos.  En Colombia es Pasión fui preparador de los sub23 con la supervisión de Luis Fernando Saldarriaga, yo diseñaba los planes de Henao, Atapuma, Pantano…   El año en que Duarte ganó el mundial sub23 pude incidir en su preparación después de la fractura del extremo distal del radio que sufrió en la vuelta de  la juventud, fueron dos meses muy concentrados previo al campeonato.

También Gregorio Ladino, que mientras estuvo conmigo fue campeón del ranking UCI América. Janier Avecedo buscó mi asesoría este año, hice la preparación y tuvo un gran año, ganando el ranking UCI América. Ahora, quiero aclarar que no estoy diciendo que yo formé a un corredor sino que pude incidir en su preparación.

Otros corredores de la categoría élite piden mi asesoría  y aunque no son planes directos sí les voy indicando y guiando, por espacios de tiempo.  Por ejemplo Rafa Infantino,  el año pasado logró el 3° puesto en el clásico RCN, venía de mala temporada y trabajamos  para lograr ese 3°

Este año estuve 10 meses preparando a Jesenia Meneses, anduvo cumpliendo mis planes al 90% por lo menos (No al 100%, porque siempre hay contingencias como lluvia, enfermedad), logramos el campeonato panamericano de contrarreloj, por eso me dolió tanto haber perdido esa medalla del mundial por un pinchazo.


A propósito de Jessenia, ¿cómo ve la proyección de estos jóvenes talentos?  ¿Hasta dónde cree que pueden llegar?

No es la primera vez que digo esto, y lo ratifico ahora un mes después del mundial.  Veo en Jessenia lo mismo que vi en Nairo cuando lo evalué para ir al Colombia Es Pasión.  Usted ya sabe dónde está Nairo hoy en día, con eso resumo todo lo que puedo decir de ella.

En Juan Felipe Osorio veo un portento de corredor.  Es un Junior que fue al mundial, estuvo en los panamericanos, y cuando hablo con él me veo hablando con Sergio Henao, tiene mucho qué decir, será un nombre para hacerle seguimiento

Me gusta John Anderson Rodriguez, de Caldas, Daniel Martinez, que hizo un buen número en el mundial, me gusta mucho Eduardo Estrada, aunque no es un súper escalador es muy buen corredor, inteligente, de mucha actitud, será muy bueno para la contrarreloj.

Bien llevados, en pocos años esta generación entrará a reforzar el bloque de ciclistas colombianos que corren en Europa.  No digo que será el relevo generacional porque es probable que los veamos correr juntos.  A Nairo, Betancur, Chaves y los demás les pueden quedar 10 años o más en el máximo nivel.


Ahora que mencionó que Eduardo Estrada será muy bueno pero no es un super escalador, ¿qué piensa de que las carreras en Colombia estén hechas casi en su totalidad para que las ganen escaladores?

Ese es un defecto del sistema que yo he planteado en varias ocasiones.  Bajo mi concepto puramente técnico, sin tomar en cuenta lo administrativo y lo logístico que también interviene para la elección de un recorrido, yo creería que una carrera que tiene su etapa reina con cuesta muy dura y un final en ascenso que defina por lo menos a los cuatro o cinco corredores que disputarán el título, y que tenga otras etapas de media montaña, es una carrera para escaladores y se va a definir entre ellos.  En lugar de pensar en una cronoescalada, sería mejor hacer una crono plana para promover el desarrollo de esta especialidad y crear un espacio para que los pasistas no solo se muestren, sino que se estimulen con una oportunidad de victoria. Del mismo modo, buscaría más llegadas planas para darle también su espacio a los rematadores.

Para formar un ciclismo colombiano más internacional, hay que desvirtuar de la cabeza de todo el mundo que solo es bueno el que sube.  En las grandes carreras hay para todo el mundo, y finalmente la carrera la gana el que la tiene que ganar: El superescalador que mejor hace la crono.


¿Cómo ve que las etapas sean tan cortas?

Nuestra topografía es bien complicada, es difícil tener  una etapa de más de 200km que no tenga montaña, y si hablamos de altos como Minas, Letras, o La Línea ya será muy dura por los altos, así que hacerla de 200km será salvaje (risas).  Pienso sin embargo que eso es se puedo compensar organizando clásicas (Carreras de un día), que sin perder nuestra identidad de escaladores, permita desarrollar corredores con más fondo, adaptados a todos los terrenos, más cercanos a las exigencias del ciclismo mundial. 


A propósito de la necesidad de detectar pasistas ¿Qué corredor joven podría ser un buen pasista en el futuro?

Hay varios, pero pongo como ejemplo a Kevin Ríos, un corredor con talla para ser pasista espectacular, desciende bien, esprinta… no me gustaría verlo tratar de mejorar en la cuesta y dedicar mucho entrenamiento a ser mejor escalador porque será un esfuerzo inoficioso, pasará del puesto 70 al 40, y eso no significa nada.  Sin embargo, de cara al ciclo olímpico 2016-2020, si lo cuidamos, lo cultivamos y lo llevamos bien… si le hacemos entender que es muy buen corredor a pesar de no ser escalador, ahí podemos tener un portento.  Mire usted,  En el Team Colombia faltan rodadores para la CRE, para perseguir,  para hacer labores de coequiperos…  Nos falta un espacio donde se muestre la gente y cambiar la percepción de los entrenadores y patrocinadores que solo quieren ver escaladores, porque bajo esa idea , Cavendish o cancellara nunca habrían sido nadie, y mire que son unos grandes campeones.


Si un corredor con estas características de pasista lo busca para mejorar la escalada ¿usted como seleccionador puede sugerirle que mejor fortaleza otras características?

Hay que entender que los corredores tienen un sueldo en sus equipos, les exigen resultado, deben cumplir.  Lo que les diga un asesor externo, aunque sea el seleccionador nacional, va a ser algo que no pueden cumplir porque no está en sintonía con lo que dicen los directores deportivos de los equipos.  Hay que creer en darle el vuelco a esto, crear la cultura, necesitamos pasistas, velocistas, contrarrelojeros… mientras tanto es difícil.


Hablemos ahora de su papel como Seleccionador.  Cuando tiene la tarea de participar en un campeonato, ¿cómo se prepara esa selección?

Lo primero que hago es analizar el recorrido, de acuerdo al recorrido me hago una idea de los corredores que voy a necesitar y se lo informo personalmente a cada uno, de manera muy discreta, sin hacerlo público.  Veo el interés del corredor, (no todos quieren), y si lo tiene, me pongo en contacto con su equipo y su entrenador para hacer el trabajo mancomunado de preparación.

Los ciclistas élite tienen su calendario y ya.  Entonces voy haciéndoles seguimiento, viendo el rendimiento en una carrera, en otra, cómo van evolucionando.  A medida que se acerca el tiempo de inscripción, armo una preselección más pequeña, se adelanta el trámite de visas, tiquetes, etc.  En el momento de decidir el equipo, selecciono a los que más rinden de esa preselección.


¿Por eso fue que al mundial no asistió el campeón de la Vuelta a la Juventud?

Ese fue un caso bien particular.  En la primer mitad del año no se había visto figurar a César Villegas, yo hice un grupo de 10 corredores con un historial reciente de buenas figuraciones en el primer semestre del año.  Sobre ese grupo se trabajó, se hizo la preinscripción, las vueltas del visado, tiquetes… y resultó ganando uno que no estaba entre esos preseleccionados.  Ya no había cómo inscribirlo, tramitar visas o tiquetes en dos días. Era imposible pensar en no llevar al campeón pero me quedé maniatado, la inscripción se había cerrado días antes.  Yo me tengo que devanar la cabeza y sacar mis grandes dotes de adivino (risas) para prever el campeón de un evento a ocho días del mundial.  Qué mejor para mí, como técnico, que llevar al campeón, eso es carta de garantía para todos, pero en esta ocasión las circunstancias estuvieron dadas de esta manera.  Por eso digo "fue un caso bien particular".

Luego, cuando no se lleva al corredor, empiezan los comentarios.  ¿cómo no lleva al campeón?  Ahí está pintado, eso es pura rosca, la bendita rosca, etc.


Para evitar eso, mejor cambiar la fecha de algunas carreras, ¿no cree?

Obviamente.  En eso ya pensó la federación y para el otro año se va a modificar con el fin de no pasar por este trago amargo.


Muy bien Jenaro, muchas gracias por esta entrevista.  Estamos pendientes de realizar la segunda parte, en la que hablaremos del reciente campeonato mundial y de tantas controversias que ha habido alrededor de su gestión.

Muchas gracias a Ustedes por la oportunidad y claro que sí, nos veremos nuevamente.

(Leer la segunda parte de esta entrevista)